viernes, 29 de enero de 2010

VÌCTOR HUMAREDA :VIVIR Y MORIR POR EL ARTE


















Víctor Humareda Gallegos, nació en la ciudad de Lampa el 6 de marzo de 1920, hijo de Emilio Humareda Caballero y Eudocia Gallegos Andia, empezó a dibujar con lápices de colores a muy temprana edad, iniciandose copiando la “Escuela de Atenas” de Rafael.
Su pasión por la belleza se refleja en este relato...en que jugando un partido de fútbol representando a Lampa, él había logrado driblear a tres jugadores y sin darse cuenta estaba solo frente al arquero del equipo rival, como se puede imaginar, marcar el gol era inevitable para nuestro joven artista pues en sus pies estaba la gloria de su equipo y de su tierra, pero el mismo en el lugar se quedo paralizado con los ojos fijos en el horizonte. ¿Qué había distraído a nuestro artista? El joven tan solo había quedado extasiado en ese mismo momento con la puesta del Sol sin importarle nada.

A partir de ello, el mismo Humareda señala que se sintió empujado a buscar el color, descubrir los contrastes las tonalidades de la naturaleza; los ocres.A los 18 años viaja a Lima para estudiar en la Escuela de Bellas Artes, ingresando a la misma en 1938, pero por múltiples problemas económicos se retira para continuar nuevamente desde 1941 a 1947; culminando sus estudio es becado a la Argentina a la que viajo en 1950; de paso por Lampa se le encarga pintar la Calle Pardo frente a la casona Macedo, obra que hoy se exhibe en la Dirección de la Escuela Nro. 871.Ya en Buenos Aires, ingresa a la Escuela “Ernesto de la Carcova ”, ya en allí se familiariza con los arlequines, escenas bohemias y circenses; vuelve a Lima en 1952 y en 1954 ocupa la tan conocida habitación 283 del Hotel Lima, en la Parada, la zona más peligrosa de la capital, pero su arte le daba un salvoconducto para transitar ileso por aquel lugar,donde de morador de La Parada y merodeador de mujeres bellas, muchos sin conocerlo decían que era un borracho perdido,transitaba solitario impenitente,que se pasaba la vida en bares de baja estofa,lo cierto es que el pintor de Lampa era abstemio por elección y marginal por vocación. Su mundo estaba poblado de arlequines, quijotes y seres olvidados por Dios y por los hombres, amaba a Marilyn, a Toulouse Lautrec a Goya, a los toros y a Beethoven, de afuera parecía un sujeto estrafalario y medio chiflado, los que lo conocieron desde dentro sabían que cultivaba la pose y el gesto sólo para defenderse.Gustó de representar en sus cuadros, arlequines, multitudes en procesiones, mítines y rincones de Lima, expresado con color y fuerza, él es otro de los importantes expresionistas de nuestro horizonte artístico. Entre sus obras tenemos Silencio en la noche y Quinta Heeren de noche,



También tenemos carboncillos como Abogados y reos, Arlequín acusado, tribunal correccional, La Santa Inquisición y La muerte de Danton.
En setiembre de 1966 viaja a Paris, feliz como un niño se embarco rumbo a la ciudad de la luz, una vez allí, se le fue la ilusión y con tristeza dolorosa pidió regresar a Lima; en 1970 muere su madre y a ella le dedica un cuadro con un profundo mensaje de dolor y soledad. Lentamente avanza en su cuerpo el cáncer a la laringe y es operado en 1983, y sigue pintando ahora con mascarilla en la boca para que las resinas y químicos de la pintura no lo dañen mas, en 1984 el Municipio de Lima, siendo alcalde Alfonso Barrantes Lingan, le otorga la Medalla Cívica de la ciudad, y ese mismo año se le extirpa la laringe y pierde totalmente la voz, por lo que las libretas se convirtieron en depositarias de su discreta ironía, de sus conversaciones con María Antonieta, de su aguda opinión sobre el mundo que lo rodeaba, de su búsqueda obsesiva del color, de su persistencia en un oficio que fue el eje de su vida, de su insubordinable vocación por la justicia; el dolor causado por el tratamiento con cobalto, es representado en un dibujo titulado “Inquisición en que simboliza” al médico como torturador y a nuestro artista como torturado, muy avanzada su enfermedad sufre un derrame
nasal y es hospitalizado gravemente, en la madrugada del 21 de noviembre en 1986, fallece en el Hospital de Enfermedades Neoplásticas, al día siguiente es enterrado en el Cementerio Presbítero Maestro en el cuartel Desiderio nicho 47-D, lugar donde puede visitarse al maestro, hay quienes dicen que en los alrededores del cuartel San Desiderio del Presbítero Maestro, una silueta de hombre con sombrero de copa baila boleros y tangos.















Durante muchos años sus obras estuvieron silenciadas sin reconocimiento alguno pero luego esta marginalidad fue reivindicada convirtiéndose en una genial expresión artística.



Teodoro Núñez Ureta: “Este pintor se mueve física y emocionalmente entre el desequilibrio y la hondura. Y así es su obra, vívida, mísera y grandiosa, no de tamaño, sino de espíritu.

Luis Felipe Tello: “En Víctor Humareda se da el caso poco frecuente en nuestro medio artístico de una continuidad de concepto y de estilo, que confiere a su lenguaje plástico personalidad y carácter de permanencia. La originalidad de la obra de Humareda ha permitido que más de un crítico se haya ocupado de su interpretación, encontrándose entre las más significativas apreciaciones la siguiente: la pintura de Humareda es de imágenes a veces tétricas, siempre burlonas, con manos crispadas, con rostros transidos por la angustia del dolor, del hambre, de la incertidumbre, imágenes expresadas con violencia, con sinceridad, con el alma volcada en el lienzo, matizadas con los colores de su paleta, colores muy suyos, de tonos sordos: sienas, verdes olivos oscuros, sobre los que, de repente, una que otra nota de color, vibrante, genial, rompe la lobreguez del cuadro.
Tal el mundo imaginativo y siempre cruel que nos transmite Humareda, con sus escenas viejas, de brujas, de mujeres de alegre vivir, de quijotes, de caballos espantados, de corridas de toros y peleas de gallos, de payasos pensativos, de desnudos, de danzas y procesiones, de calaveras y máscaras, escenas callejeras y nocturnas de los bajos fondos, de cantinas y boites; versiones todas de original expresión, en las que la tragedia se preludia, o donde se avisora la tragicomedia que el hombre actual y de siempre, que los artistas como Humareda viven intensamente tras las mil máscaras que obliga a usar el medio ambiente. En la obra de Humareda, los críticos han querido encontrar felices semejanzas con las imágenes plasmadas en sus lienzos y grabados por el eterno Francisco Goya o con los del atormentado José Gutiérrez Solana, recordando a los españoles; con los del belga James Ensor o con las del lituano-parisién Chaim Soutine; y aún con los de algunos notables expresionistas alemanes; pero para nosotros es y seguirá siendo, sencilla e inconfundiblemente, la obra personalísima y consagratoria del peruano Víctor Humareda.

MARTÌN ADÀN :ESCRITO A CIEGAS

E s c r i t o a c i e g a s







¿Quieres tú saber de mi vida?
Yo sólo sé de mi paso,
De mi peso,
De mi tristeza y de mi zapato.
¿Por qué preguntas quién soy,
Adónde voy?... Porque sabes harto
Lo del Poeta, el duro
Y sensible volumen de ser mi humano,
Que es un cuerpo y vocación,
Sin embargo.
Si nací, lo recuerda el Año
Aquel de quien no me acuerdo,
Porque vivo, porque me mato.


Mi Angel no el de la Guarda.
Mi Angel es del Hartazgo y Retazo,
Que me lleva sin término,
Tropezando, siempre tropezando,
En esta sombra deslumbrante
Que es la Vida, y su engaño y su encanto.
Cuando lo sepas todo...
Cuando sepas no preguntar...
Sino roerte la uña de mortal,
Entonces te diré mi vida,
Que no es más que una palabra más...
La toda tuya vida es como cada ola:
Saber matar,
Saber morir,
Y no saber retener su caudal,
Y no saber discurrir y volver a su principio,
Y no saber contenerse en su afán...
Si quieres saber de mi vida,
Vete a mirar al Mar.


¿Por qué me la pides, Literata?
¿Ignoras acaso que en el Mundo,
Todo de nadas acumuladas,
De desengrandar infinitudes,
No sino un trasgo
Eterno, sombra apenas de apetito de algo?
La cosa real, si la pretendes,
No es aprehenderla sino imaginaria,
Lo real no se le coge: se le sigue,
? para eso son el sueño y la palabra.
¡Cuídate de su atajo!
¡Cuídate de su distancia!
¡Cuídate de su despeñadero!
¡Cuídate de su cabaña!
¿Quién soy? Soy mi qué,
inefable e innumerable
Figura y alma de la ira.


No, eso fue al fin... y era al principio,
Antes de donde el principio principia.
Soy un cuerpo de espíritu de furia
Asentada y de aceda ironía.
No no soy el que busca
El poema, ni siquiera la vida...
pon un animal acosado por su ser
Que es una verdad y una mentira.
¡Es tan simple mi ser, y tal ahogo,
Con punzada en nervio y carne!...
Yo buscaba otro ser,
Y ése ha sido mi buscarme.


Yo no quería ni quiero ya ser yo,
Sino otro que se salvara o que se salve,
No el del Instinto, que se pierde,
Ni el del Entendimiento, que se retrae.
Mi día es otro día,
Algún no sé dónde estarme,
A dónde no sé ir en mi selva
Entre mis reptiles y mis árboles,
Libros y cementos
Y estrellas de neón.
Mujeres que se me juntan como la pared y como nadie...
o como madre,
Y el recién nacido que sobre mí llora,
Y por la calle
Todas las ruedas
Reales y originales.
Así es mi día cabal,
Hasta la última tarde.


El Otro, el Prójimo, es un fantasma.
¿Existe el aire,
Donde te asfixias y recreas
Respirando, tu cuerpo inane?
¡No, nada es sino la sorpresa
Eterna de tu mismo reencontrarte
Siempre tú los mismos entre los mismos muros
De las distancias y de las calles!
¡Y de los cielos estos techos
Que nunca me ultiman porque nunca caen!
Y no alcancé al furor de lo divino,
Ni a la simpatía de lo humano.


Lo soy y no lo siento ni así me siento.
Soy en el Día el Solitario
Y el absoluto en la Zoología si pienso,
O como carnívoro feroz si agarro.
¿Soy la Creatura o el Creador?
¿Soy la Materia o el Milagro?
¡Qué mía y qué ajena tu pregunta!...
¡Quién soy? ¿Lo sé yo acaso?
¡Pero no, el Otro no es!
¡Sólo yo en mi terror o en mi orgasmo!
¡Y con todos mis sueños resoñados,
Y con toda la moneda recogida,
Y con todo mi cuerpo, resurrecto
Tras cada coito, ciego, vano, sin pupila!...
¡Cuando no seas nada más que ser,
Si llegas a la edad de la agonía!...
¡Cuando sepas, verdaderamente,
Que es ayuntamiento de muerte y vida! ...
¡Entonces te diré quién soy,
Seguro sí, que ya sin voz, Amiga!
Que se curan con hierbas eficaces
Los puros animales que te hablan
Allá, entre piedras inmateriales
El mundo real y la ciencia humana,
Donde, con una pelota
Los muchachos aparentes hediondos gozaban.


Sí, la vida es un delirio así, y sin embargo,
En esa vida no estuvo mi nada,
Ninguna, pero real, pero celeste o volcánica.
¡Qué tarde llega el Tiempo
A su punto de olvido o de sensibilidad!
Viene arrastrando, como el aluvión,
De cúmulo, de suelo, de humanidad.
¡Cuán a destiempo llega uno a sí mismo!
¡Cuán inesperado y desesperado cualquier ya,
Todo yo que cae con el Tiempo
Desde nunca siempre y para siempre jamás!
¡Qué madrugada eterna no dormida
Lo del resolverme en el hacer y en el pensar!
La Soledad es una roca dura
Contra la que arroja el Aire.
Está en cada pared de la Ciudad,
Cómplice, disimulándose.
Me arrojo o me arrojo, sin cesar
Yo soy mi.impedimento y mi crearme.


La Poesía es, amiga,
Inagotable, incorregible, ínsita.
Es el río infinito
Todo de sangre,
Todo de meandro, todo de ruina y arrastre de vívido...
¿Qué es la Palabra
Sino vario y vano grito?
¿Qué es la imagen de la Poética
Sino un veloz leño bajo un gato írrito?
Todo es aluvión. Si no lo fuera,
Nada sería lo real, lo mismo.
El Amor no sabía
Sino tragarse su substancia
Y así la Creación se renovaba.


Todo me era de ayer, pero yo vivo;
Y a veces creo, y la Vez me amamanta.
No soy ninguno que sabe.
Soy el uno que ya no cree
Ni en el hombre,
Ni en la mujer,
Ni en la casa de un solo piso,
Ni en el panqueque con miel.
No soy más que una palabra
Volada de la sien,
Y que procura compadecerse
Y anidar en algún alto tal vez
De la primavera lóbrega
Del Ser
No me preguntes más,
Que ya no sé...
Supe que no era lo que no era, no sé cómo, y todo era
Hasta la cosa de mi nada.


Y fui uno no sé cuándo,
Persiguiendo, por entre numen y maraña
Dentro de ella, yo, nacido y flaco, ya con todas las armas,
Yo por todo paso que me hacía,
A ello persiguiendo... a la palabra
A cualquiera,
A la de la madriguera o a la que salta.
Si mi vida no es esto
¿Qué será la vida?... ¿Adivinanza?...
Que me dé tiempo el Tiempo, a más del.suyo,
Y yo me reharé mi eternidad;
Lo que me falta,
Porque la eché... me estuvo un momento demás.
¿Sabes de los puertos encallados,
Del furor y del desembarcar,
Y del cetáceo con mojadísimo uniforme,
Que no nada y cae ya?
¿Sabes de la ciudad tanta,
Que me parece ciudad,
Sino cadáver disgregado,
Innumerable e infinitesimal?
Tú no sabes nada;
Tú no sabes sino preguntar,
Tú no sabes sino sabiduría
Pero sabiduría no es estar
Sin noción de nada, sino proseguir o seguir
A pie hacia el ya.


sábado, 23 de enero de 2010

CHOMSKY EN LA BBC-EL MITO DEL LIBRE COMERCIO




Noam Chomsky: Los "mitos" del libre comercio (III)
(BBC Mundo)

"Una de las formas de socavar a la agricultura mexicana es inundando el mercado con exportaciones de Estados Unidos, que sobreviven con subsidios que datan del período Reagan. Eso no es libre comercio". Noam Chomsky respondió a los lectores de BBC Mundo en una entrevista en la que tocó desde el "interés estatal" de Washington en castigar a Cuba hasta la imagen de "demonio" que se pinta de Hugo Chávez en EE.UU, pasando por los "mitos" del libre comercio", tema principal de esta tercera y última parte de esa conversación.





Lingüista, activista, filósofo, Chomsky ha sido durante cuatro décadas uno de los más feroces críticos de la política exterior de su país.



Con 80 años, el académico estadounidense también advierte contra los peligros de repetir términos sin preguntarnos realmente qué significan. Por ejemplo, ¿es el Tratado de Libre Comercio para América del Norte realmente un tratado de libre comercio?



A lo largo de estas tres entregas Noam Chomsky respondió a esa y otras preguntas desde la ciudad de Boston, donde enseña desde hace más de medio siglo en el prestigioso Instituto de Tecnología de Massachussetts. La entrevista fue conducida por Dalia Ventura.

NAFTA Y EL MITO DEL LIBRE COMERCIO



Algunos lectores preguntan qué piensa usted de los acuerdos de libre comercio.



Cuando la gente me pregunta sobre libre comercio, me acuerdo de un comentario que hizo Gandhi cuando le preguntaron qué pensaba de la civilización occidental. Y su respuesta fue : "sería una idea interesante", y lo mismo sucede con el libre comercio.



Lo que se suele llamar libre comercio en realidad tiene muy poco que ver con libre comercio. De hecho, a veces una gran parte nisiquiera tiene que ver con comercio.



Consideremos, por ejemplo, el tratado de libre comercio entre EE.UU. y México, (Tratado de Libre Comercio para América del Norte, TLCAN o NAFTA por sus siglas en inglés). Tiene toda clase de elementos altamente proteccionistas para beneficio corporativo. Incluye medidas que no tienen que ver con comercio, como las condiciones especiales de derechos de inversión.



El comercio, en el sentido de intercambio a través de fronteras, sí aumentó después del NAFTA, pero ese comercio es en gran medida una construcción ideológica.



En los tiempos de la Unión Soviética si una fábrica manufacturaba componentes de autos en Leningrado, los mandaba a Varsovia para ser montados y luego a Moscú para ser vendidos, nosotros no llamábamos a eso comercio, aunque se atravesaban fronteras. Todo se daba dentro de una economía dirigida.



Y una parte sustancial del comercio entre EE.UU. y México es dentro de economías dirigidas. Así que si General Motors fabrica componentes en Indiana, los envía al norte de México para ser montados y luego venden los autos en Los Angeles, a eso le llaman comercio en ambas direcciones, pero todo tiene lugar dentro de una economía dirigida.



No tenemos cifras exactas, las corporaciones guardan secretos, pero probablemente más de la mitad de lo que se llama comercio, no es libre comercio.



Aparte de eso, una de las formas de socavar y probablemente destruir a la agricultura mexicana es inundando el mercado con exportaciones agrícolas de Estados Unidos, que sobreviven con importantes subsidios del gobierno que datan del período Reagan. Eso no es libre comercio.



Es más, una buena parte de la economía estadounidense está basada en el sector estatal, incluyendo sus sectores líderes como la computación e Internet, que fueron desarrollados en el ámbito estatal durante décadas. La fabricación y exportación de aviones es, por ejemplo, una industria surgida en gran medida a partir de la Fuerza Aérea.







DE HAITÍ A MÉXICO



Así que lo que se llama libre comercio, es un cierto intercambio con elementos de mercado, pero no es libre comercio.



Y esto se nota. El año pasado, por ejemplo, la gran crisis de alimentos en gran parte del mundo en desarrollo, en el primer lugar donde se dio en forma severa fue en Haití, donde hubo disturbios porque la gente no tenía qué comer.



Hasta hace no demasiado tiempo Haití era autosuficiente en su producción de alimentos, pero esta producción se destruyó por medidas de libre comercio que le fueron impuestas, por ejemplo, cuando Clinton decidió acabar con el terror en Haití, que él mismo había apoyado, decidió que no podía permitir el regreso de Aristide e impuso medidas muy estrictas, neo liberales. No se le permitió a Haití establecer tarifas arancelarias para proteger su economía.



Los agricultores haitianos son productores de arroz bastante eficientes, pero no pueden competir con las industrias de alimentos de EE.UU. que obtienen gran parte de sus ganancias de subsidios estatales.



En el caso de México esto sucede con la producción de maíz.



No deberíamos dejarnos engañar por el termino "libre comercio". Es como dijo Gandhi, tal vez el libre comercio sea una buena idea, pero no es el régimen que se está imponiendo.

PROTECCIONISMO DE E.E.UU.



De hecho, el verdadero libre comercio nunca ha sido puesto en práctica por los países ricos salvo por períodos muy cortos cuando les convenía.



EE.UU. por ejemplo, durante su período de rápido desarrollo en el siglo XIX y hasta después de la Segunda Guerra Mundial era probablemente el país más proteccionista del mundo con tarifas muy altas para bloquear el ingreso de bienes de calidad superior del Reino Unido o Japón u otros países.



En la década del 50 EE.UU. tenía la mitad de la riqueza del mundo, ganaba en cualquier competencia, así que se movió en dirección del libre comercio pero temporalmente.



A Reagan se lo ha considerado el profeta del libre comercio cuando en realidad fue el presidente más proteccionista en la historia de posguerra en EE.UU. Duplicó las barreras proteccionistas para intentar salvar a la industria estadounidense de bienes de mejor calidad provenientes de Japón.



Mucho de lo que se dice sobre estos temas es mito y realmente es necesario desmantelar estos mitos antes de siquiera comenzar a hablar seriamente sobre estos temas.



Especialmente en el caso de Reagan hay una organización que se llama El legado de Reagan que ha inventado una figura magnífica, un poco como Kim Il Sung (el líder norcoreano), que no tenía nada que ver con la realidad.



Reagan también fue responsable de muchas muertes, prácticamente destruyó cuatro países en América Central y apoyó las atrocidades cometidas por Sudáfrica en Mozambique y Angola, que causaron la muerte probablemente de un millón de personas. Es un récord bastante espantoso.

CHOMSKY EN LA BBC- AMERICA LATINA



PARTE 2

Noam Chomsky:"Los cambios en Sudamérica son inspiradores" (II)
(BBC Mundo)

Noam Chomsky respondió a los lectores de BBC Mundo en una entrevista en la que destacó que lo mejor que le pudo pasar a América Latina fue que la administración de George W. Bush no le prestara demasiada atención. "Por primera vez en 500 años los países sudamericanos han comenzado a integrarse en forma significativa". expresó Chomsky.


Lingüista, activista, filósofo, Chomsky ha sido durante cuatro décadas uno de los más feroces críticos de la política exterior de su país.



Chomsky respondió desde la ciudad de Boston, donde enseña desde hace más de medio siglo en el prestigioso Instituto de Tecnología de Massachussetts. La entrevista fue conducida por Dalia Ventura.



Publicaremos esta entrevista en tres partes. Esta segunda reúne sus respuestas a las inquietudes de los lectores sobre los gobiernos de izquierda en Sudamérica y su relación con EE.UU.

LOS CAMBIOS EN BOLIVIA



Usted se ha referido en el pasado en forma muy positiva a algunos cambios en América del Sur. ¿Podría darnos algunos ejemplos?



En Sudamérica se han dado cambios muy interesantes. Por primera vez en 500 años los países sudamericanos han comenzado a integrarse en forma significativa, tras haber estado separados a lo largo de su historia.



También están comenzando a encarar algunos de sus grandes problemas internos y en este sentido pienso que algunos de los cambios que se están dando son inspiradores.



Tomemos, por ejemplo, el caso de Bolivia, el país más pobre de Sudamérica, donde hay un movimiento popular que ha sido bastante espectacular, si lo comparamos con otros.



Se trata de la población más oprimida del Hemisferio, la población indígena, que ha estado luchando por años sobre asuntos muy importantes.



Hace una década lograron correr de Bolivia a la Corporación Bechtel cuando se trató de privatizar el agua, lo que significó que mucha gente no podía tener acceso a la misma. Fue una victoria sangrienta y grande. Siguieron adelante y finalmente en el 2005 entraron al campo político y eligieron a alguien de sus mismas filas, un campesino pobre, en una elección en la que se habló de temas muy serios sobre los que la gente estaba informada.



No era como en Estados Unidos, donde las campañas se conducen con base en imágenes y brillo, pero se dejan en segundo plano los problemas que hay que resolver.



En Bolivia los temas principales estaban en primer plano y venían del movimiento popular. Eran temas importantes como el control de los recursos, los derechos culturales en una sociedad multiétnica y multilingüe. Eso es democracia verdadera, que puede conducir a algo.



Claro que a las élites de la zona este del país esto no les gusta y por eso están tratando de minar el proceso, y naturalmente, EE.UU. los está apoyando.



El presidente Lula en Brasil es ahora de alguna manera el favorito de Washington, pero esto es así porque casi toda la región se ha movido tanto a la izquierda que Lula es su única esperanza. Y el de Lula es el tipo de gobierno que EE.UU. habría derrocado hace 40 años.








LA INFLUENCIA DE HUGO CHÁVEZ



Muchos lectores apuntan que el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, habla mucho sobre usted. ¿Qué piensa usted de él?



Muchos de los programas que ha iniciado me parecen bastante prometedores, como las misiones (programas sociales), los esfuerzos para reducir la pobreza.



Ha impulsado los esfuerzos de integración en Sudamérica, como el Banco del Sur, o Petrocaribe. Todas estas cosas son muy positivas.



Creo que también hay grandes problemas en el país, como el alto nivel de crimen, enorme corrupción, elementos de caudillismo -la tradicional plaga latinoamericana.



Pero pienso que hay buenas señales de que puede ser una influencia positiva.



En realidad, lo que es importante no es mi opinión. Eso no importa, lo que realmente es importante es la opinión de los venezolanos y sobre eso sabemos bastante, aunque la información no se publique en EE.UU.



Cada año, la consultora chilena Latinobarómetro hace encuestas de opinión en América Latina sobre diferentes asuntos. Y desde que Chávez fue electo, Venezuela siempre ha estado en los primeros lugares junto a países como Uruguay en los temas de apoyo popular a la democracia, optimismo sobre el futuro, etc., y esto es mucho más importante que mi opinión.

OBAMA Y AMÉRICA LATINA



Otro tema que preocupa a los lectores es la relación del presidente Obama con América Latina. Elgui Palomino, de Colombia, pregunta cuál es el futuro de América Latina con Obama en el poder.



Hay un comentario frecuente en los círculos de análisis político de que George Bush no le prestó atención a América Latina y que debemos superar esto para beneficio de Latinoamérica.



Yo siento que una de las mejores cosas que le han pasado a América Latina es justamente que Bush no le prestó demasiada atención.



De hecho, esto fue bien formulado por Evo Morales. En septiembre, en el este de su país, hubo un intento bastante violento de socavar la autoridad del gobierno, muchos campesinos murieron, y Unasur, la recién creada unión de repúblicas sudamericanas que es parte de este proceso de integración, celebró una conferencia en Santiago de Chile.



Los participantes emitieron una declaración fuerte en apoyo del gobierno y criticaron la violencia y los levantamientos. Morales respondió agradeciéndoles el apoyo, pero también dijo algo interesante y correcto.



Dijo que por primera vez en 500 años América Latina está tomando el control de sus propios asuntos, sin estar bajo el control de una potencia extranjera. Y al hablar de potencia extranjera pensamos principalmente en Estados Unidos. Esto es muy importante y una señal de su importancia es que no se informó sobre el encuentro en Estados Unidos, se lo consideró una amenaza.

WASHINGTON Y CUBA



Hasta ahora, en relación con Obama, no se puede detectar ninguna posición sobre América Latina. Ha dejado sin efecto algunas de las medidas más extremas de Bush. Por ejemplo, Bush había impuesto restricciones en las relaciones con Cuba que eran muy impopulares incluso entre la comunidad de origen cubano en EE. UU. y Obama relajó esas restricciones.



Pero en cuanto al asunto crucial del embargo, es interesante que en 1962, EE.UU. era lo suficientemente poderoso para torcerle el brazo a los gobiernos de América Latina y forzar a la Organización de Estados Americanos, OEA, a aislar a Cuba. Ahora se da la situación contraria, EE.UU. está aislado dentro de la OEA.



En la última reunión hace unas semanas, EE.UU. apenas logró que se incluyeran algunas condiciones en el llamado relacionado con poner fin al embargo a Cuba.



En EE.UU. por décadas, desde que se han realizado encuestas, la mayoría de la población estadounidense está a favor de la normalización de relaciones con Cuba.



Muchos sectores económicos en EE.UU., en agricultura, industria farmacéutica, energía, también están a favor de esa normalización.



Típicamente, la población está marginalizada y no sorprende que el gobierno no esté de acuerdo con la opinión popular. En general, el gobierno tiende a seguir políticas que sean favorecidas por grandes sectores del sector corporativo, pero en el caso de Cuba esto no se da.



Es uno de los pocos casos en que el poder del Estado, que está en general determinado por las grandes empresas, toma una posición que las contradice.



Hay una especie de interés estatal en castigar a Cuba, que va más allá de los intereses usuales de ganancias y poder. Y es muy claro en qué consiste ese interés estatal. EE.UU. es un país muy libre y tenemos acceso a archivos internos y sabemos que a inicios de los 60 las administraciones de Kennedy y Lyndon Johnson estaban absolutamente furiosas porque Cuba no estaba sucumbiendo al poder de EE.UU. Esto fue descrito como una especie de insulto.



Los servicios de inteligencia identificaron el principal problema de Cuba como "el exitoso desafío a las políticas de EE.UU. durante 150 años", desde la doctrina Monroe, según la cual la intención de EE.UU. era dominar el hemisferio. Y no se podía tolerar un desafío exitoso así que el pueblo cubano "debía ser castigado".



Cuando uno ve el embargo, las medidas económicas y las guerras terroristas de aquel tiempo, estaban dirigidas explícitamente a castigar lo suficientemente al pueblo para que derrocara a su líder si lograba desafiar a EE.UU.



Es algo así como un complejo de la mafia, el Padrino no acepta desobediencia.

LA FIGURA DE CHÁVEZ EN EE.UU.



Algunos lectores como José Ávila se preguntan si debe cambiar la relación con Venezuela. Después de todo, tienen buenas relaciones en lo que más importa a EE.UU. que es el tema comercial.



Hay buenas relaciones comerciales, pero la imagen que se pinta de Chávez en EE.UU. es la de una especie de demonio imposible o monstruo. La imagen que se presenta de Chávez en la prensa es distorsionada y tendenciosa.



Les doy un ejemplo de la ciudad en la que vivo, Boston. El diario The Boston Globe, tal vez el más liberal de EE.UU., publicó la usual batería de ataques contra Chávez pero sí permitieron la publicación de una carta, corta, de un estadounidense que vive en Venezuela, en respuesta a uno de sus editoriales.



La carta decía "yo vivo aquí y las cosas no son como ustedes las describen", así que publicaron la carta, pero al lado colocaron una foto de Chávez en uniforme militar con la mano en el pecho como Mussolini.



¿Por qué hicieron esto? El objetivo es asegurarse de que el público no desvíe su atención y empiece a prestar atención a los hechos. Asegurarse de que el público crea que Chávez es un demonio que está tratando de destruirnos y al que nosotros tenemos que destruir.



Esto no es inusual, es la forma en que se suele presentar a los enemigos, pero en este caso es un ejemplo un poco extremo. Creo que ello se debe a que, al igual que en el caso de Castro, no logran encontrar la forma para librarse de él.



Después de todo, EE.UU. sí apoyó el golpe que brevemente derrocó al gobierno de Chávez hace siete años, pero esto no funcionó y entonces apoyaron una huelga para socavar a la economía y la industria petrolera. Esto tampoco funcionó, así que están buscando algo diferente.



¿Cree entonces que la relación con Venezuela cambiará o permanecerá igual?



Ciertamente me gustaría ver un cambio, pero no veo muchas señales de esto.



Podría decirse que en cierta forma es mutuamente conveniente para ambas partes mantener la relación como está.



En un sentido, pero no es sano ni bueno para ninguno de los dos países.



http://www.bbc.co.uk/mundo/participe/2009/06/090618_participe_chomsky_amlatina_2.shtml

CHOMSKY ENTREVISTADO POR LA BBC-2009-

Chomsky pone en duda cambios al sistema financiero (I)


Noam Chomsky(BBC Mundo)

"Hay críticos que señalan que Obama ha puesto a la Casa Blanca en el bolsillo de Wall Street, los que toman las decisiones en gran medida vienen de este círculo". ¿Qué dijo en realidad Adam Smith sobre "la mano invisible"? ¿Emergerá un nuevo mundo de esta crisis? Un cambio que tendrá lugar es que la ideología, la doctrina, debe ser revisada, era demasiado desastrosa.¿Por qué no hay más genios como Adam Smith o Karl Marx?


Noam Chomsky respondió a los lectores de BBC Mundo en una entrevista en la que criticó el empeño de la administración Obama por rescatar a las grandes instituciones financieras, mientras se desmantela parcialmente al sector productivo.



Lingüista, activista, filósofo, Chomsky ha sido durante cuatro décadas uno de los más feroces críticos de la política exterior de su país.



Con 80 años, el académico estadounidense advierte contra los peligros de repetir términos sin preguntarnos realmente qué significan. ¿Qué dijo en realidad Adam Smith sobre "la mano invisible"?



Chomsky respondió desde la ciudad de Boston, donde enseña desde hace más de medio siglo en el prestigioso Instituto de Tecnología de Massachussetts. La entrevista fue conducida por Dalia Ventura.



Publicaremos esta entrevista en tres partes. Esta la primera, que reúne sus respuestas a las inquietudes de los lectores sobre las posibles salidas de la crisis financiera. Puede hacer clic en los títulos abajo si desea ir directamente a los temas de su interés.



LA CRISIS FINANCIERA



Algunos lectores, como Alejandro Rodríguez, quieren saber si emergerá un nuevo mundo de esta crisis.



Bueno, será algo diferente. La crisis financiera surgió de lo que fue un raro ejemplo de experimento en libre mercado en los 70.

En las economías de EE.UU. y de otros países creció enormemente el papel de las instituciones financieras y declinó el rol del sector productivo. Y en el sector financiero prácticamente se eliminó toda regulación, aunque esto puede llevarnos a engaño.



Las grandes instituciones financieras, los bancos como Citigroup, tienen un seguro estatal, llamado "demasiado grande para permitir que colapse". O sea que si están en problemas el sector público los rescata como sucedió ahora.



Pero de forma inusual para los países ricos en ese momento siguieron las leyes del mercado y había un mito detrás de esto, el mito de la eficiencia de los mercados y de que todo estará bien si el Estado no interviene. Esto no tenía base ni teórica ni empírica y ahora esta teoría ha colapsado totalmente en forma vergonzosa.



Así que un cambio que tendrá lugar es que la ideología, la doctrina, debe ser revisada, era demasiado desastrosa.



Pero la estructura de las instituciones financieras no cambiará mucho probablemente y de hecho Obama está comprometido con esta visión. Hay críticos que señalan que ha puesto a la Casa Blanca en el bolsillo de Wall Street, los que toman las decisiones en gran medida vienen de este círculo.






CITIGROUP Y LA DEUDA LATINOAMERICANA



Las economías avanzadas tienen sectores estatales dinámicos que operan en diferentes formas en diferentes países y lo vemos ahora en el sector financiero.



Cuando las empresas están en problemas el público las rescata. Ahora esto se está dando en una gran escala, pero ya había sucedido antes, incluso con las mismas instituciones.

Por ejemplo, es el caso de Citigroup que está recibiendo enormes cantidades de fondos públicos para rescatarlo.



No es la primera vez. Lo mismo sucedió en el período de Reagan. Y en la década del 70, cuando el Banco Mundial estaba presionando muy fuerte a los países latinoamericanos para tomar enormes préstamos y endeudarse, asegurándoles que todo estaría bien. También estaban presionando a Citibank, que es ahora Citigroup, a que prestara grandes cantidades de dinero a gobiernos latinoamericanos diciendo que no habría problema.



Cuando Paul Volcker llegó a la Reserva Federal aumentó significativamente las tasas de interés y puesto que la deuda latinoamericana estaba atada a estos intereses, de repente los países latinoamericanos no podían pagar sus deudas.



En 1982, México incumplió sus pagos, lo que hubiera significado que Citigroup perdiera enormes cantidades de dinero. Su deuda era mayor que su capital y fue rescatado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), que es esencialmente un brazo de la Tesorería estadounidense.



El FMI intervino, imponiendo programas de ajuste y restructuración en México y otros países, lo que significaba que primero debían pagar sus deudas, subir las tasas de interés para ralentizar la economía, cortar beneficios sociales. Pero había que pagar la deuda y así fue que Citigroup no colapsó gracias a una forma indirecta de intervención estatal. Y esto sucede una y otra vez.



TRENES ESPAÑOLES PARA EE.UU.



El enfoque cuando se trata del sector productivo, por ejemplo de la industria automotriz, es diferente. Ahí sí quieren demantelar parcialmente. Lo que están haciendo a la industria automotriz es un gran golpe a los trabajadores, a los sindicatos. Lo que está sucediendo ahora es casi surrealista.



Hay una tremenda crisis en lo que tiene que ver con el medio ambiente, lo que significa que EE.UU. simplemente va a tener que pasar de ser una economía basada en un muy alto consumo de combustibles fósiles (autos, camiones, aviones) a una economía con sistemas eficientes de transporte, o de lo contrario nuestros nietos no tendrán un mundo en el que vivir. Esto debe hacerse y de alguna forma es reconocido. El paquete de estímulo a la economía incluye fondos para una red ferroviaria de alta velocidad.



En el Wall Street Journal hace unos días había un artículo diciendo que el jefe del equipo de Obama a cargo de esta red de alta velocidad estaba visitando España porque las compañías españolas que saben cómo producir estos trenes de alta velocidad están muy contentas de poder recibir algo de este dinero del paquete de estímulo.



Así que le damos dinero del paquete de estímulo a España para producir transporte de alta velocidad y al mismo tiempo desmantelamos las industrias aquí, que podrían hacer lo mismo si eso fuera parte de una política.



Se podría reconvertir a General Motors para que produjera trenes de alta velocidad. Es de alguna forma lo que se hizo en la Segunda Guerra Mundial cuando hubo una especie de economía semidirigida. El Estado intervino y simplemente reconstruyó radicalmente la industria y eso fue un gran éxito, fue el período de mayor crecimiento en la historia económica y algo así podría hacerse ahora.



Pero por el interés en las ganancias particularmente de las instituciones financieras es mejor gastar fondos públicos en España para que produzcan trenes de alta velocidad para nosotros. Un observador desde el espacio se reiría a carcajadas de lo que está viendo.



ADAM SMITH Y LA MANO INVISIBLE



Romel en Nueva York se pregunta por qué nadie puede crear un sistema diferente al capitalismo, socialismo o comunismo. ¿Por qué no hay más genios como Adam Smith o Karl Marx?



Adam Smith es alguien a quien se supone debemos idolatrar, pero no muchos lo han leído. Por ejemplo, todo el mundo conoce la frase "la mano invisible", ¿pero saben de donde viene?



La frase aparece una sola vez en su famoso libro "La riqueza de las naciones" y aparece en una crítica a lo que ahora llamamos neoliberalismo. Él está hablando de Inglaterra, es lo que le preocupa, y dice que si los mercaderes y fabricantes fueran al extranjero a invertir o importar puede ser que sea bueno para ellos, pero Inglaterra se vería perjudicada.



Y luego continúa diciendo que no cree que eso vaya a suceder porque los mercaderes y fabricantes ingleses preferirán invertir en su país y por lo tanto, como si fuera por obra de una mano invisible, Inglaterra estará a salvo de los estragos del neoliberalismo.



Su famoso sucesor, David Ricardo, dice prácticamente lo mismo.



LOS ARQUITECTOS DEL PODER



Y en cuanto al poder estatal, de administraciones como por ejemplo la de Obama, Adam Smith tenía algo que decir. Hablaba de Inglaterra y por supuesto que el siglo XVIII no es lo mismo que la actualidad, pero algunos principios son vigentes.



Smith dijo que en Inglaterra, lo que llamó los principales arquitectos de las políticas estatales son los mercaderes y los fabricantes y ellos se aseguran de que sus propios intereses sean satisfechos sin importar cuán serias puedan ser las consecuencias para otros, incluyendo los propios habitantes de Inglaterra.



Bueno, ése es uno de los principios guia en materia de poder estatal también en los llamados países capitalistas y se mantiene hasta hoy.



Si uno mira a las políticas económicas de Obama, hoy no se tratará de mercaderes y fabricantes, sino de bancos, instituciones financieras y megacorporaciones, pero el principio es el mismo.



No debemos olvidar que Smith no creó ningún sistema. La Inglaterra de sus tiempos no siguió sus reglas, Inglaterra era un Estado muy poderoso e intervencionista y así es como logró industrializarse, no siguiendo los principios de Adam Smith.



Lo mismo sucedió con EE.UU. Adam Smith asesoró a las recién liberadas colonias en Norteamérica y les aconsejó que se concentraran en su ventaja comparativa, la producción de alimentos, pieles, pesca etc y que importaran bienes manufacturados desde Inglaterra, lo que era mucho más eficiente.



Pero no hicieron eso, eran libres, no tenían por qué seguir las reglas, y EE.UU. introdujo tarifas extremadamente altas para bloquear los bienes de Inglaterra, que eran de calidad superior, y como dije anteriormente, esa política continuó hasta la década de 1950.



O sea que como dijo Smith, los arquitectos de las políticas estatales siguen sus propios principios y aún lo hacen. A lo largo de los siglos, el pueblo ha logrado que se le reconozcan muchos derechos, pero esto es el resultado de una lucha popular, no de un regalo desde arriba, y lo mismo se ve en la actualidad. Bolivia es un ejemplo dramático de esto.


ALGO DE BUEN ROCK PARA USTEDES...



























miércoles, 13 de enero de 2010

YO TENGO UN SUEÑO......MARTIN LUTHER KING



















Querido y remoto muchacho,SABATO







*Querido y remoto muchacho:

Me pedís consejos, pero no te los puedo dar en una simple carta, ni siquiera con las ideas de mis ensayos, que no corresponden tanto a lo que verdaderamente soy sino a lo que querría ser, si no estuviera encarnado en esta carroña podrida o a punto de podrirse que es mi cuerpo. No te puedo ayudar con esas solas ideas, bamboleantes en el tumulto de mis ficciones como esas boyas ancladas en la costa sacudidas por la furia de la tempestad. Más bien podría ayudarte (y quizá lo he hecho) con esa mezcla de ideas con fantasmas vociferantes o silenciosos que salieron de mi interior en las novelas, que se odian o se aman, se apoyan o se destruyen, apoyándome y destruyéndome a mí mismo.

_

No rehuyo darte la mano que de tan lejos me pedís. Pero lo que puedo decirte en una carta vale muy poco, a veces menos que lo que podría animarte con una mirada, con un café que tomáramos juntos, con alguna caminata en este laberinto de Buenos Aires.

_

Te desanimás porque no sé quién te dijo no sé qué. Pero ese amigo o conocido (¡qué palabra más falaz!) está demasiado cerca para juzgarte, se siente inclinado a pensar que porque comés como él es tu igual; o ya que te niega, de alguna manera es superior a vos. Es una tentación comprensible: si uno come con un hombre que escaló el Himalaya, observando con suficiencia como toma el cuchillo, uno incurre en la tentación de considerarse su igual o su superior olvidando (tratando de olvidar) que lo que está en juego para ese juicio es el Himalaya, no la comida.

_

La verdadera justicia sólo la recibirás de seres excepcionales, dotados de modestia y sensibilidad, de lucidez y generosa comprensión. Cuando aquel resentido de Sainte-Beuve afirmó que jamás ese payaso de Sthendal podría hacer una obra maestra, Balzac dijo lo contrario. Pero es natural, Balzac había escrito la Comedia Humana y ese caballero una novelita cuyo nombre no recuerdo. De Brahms se rieron tipos semejantes a Sainte-Beuve: cómo ese gordo iba a hacer algo importante? Un tal Hugo Wolf sentenció en el estreno de la cuarta sinfonía: «Nunca antes en una obra lo trivial, lo vacuo y engañoso estuvieron más presentes. El arte de componer sin ideas ni inspiración ha encontrado en Brahms su digno representante». Mientras que Schumann, el maravilloso Schumann, el desdichadísimo Schumann, afirmó que había surgido el músico del siglo. Es que para admirar se necesita grandeza, aunque parezca paradójico. Y por eso tan pocas veces el creador es reconocido por sus contemporáneos: lo hace casi siempre la posteridad, o al menos esa especie de posteridad contemporánea que es el extranjero, la gente que está lejos, la que no ve cómo te vestís. Si eso le pasó a Stendhal y Cervantes, ¿cómo podés desanimarte por lo que diga un simple conocido que vive al lado de tu casa? Cuando apareció el primer tomo de Proust (después que Gide tirara los manuscritos al canasto), un cierto Henri Ghéon escribió que ese autor se había «encarnizado en hacer lo que es propiamente lo contrario de una obra de arte, el inventario de sus sensaciones, el censo de sus conocimientos, en un cuadro sucesivo, jamás de conjunto, nunca entero, de la movilidad de los países y las almas» Es decir, ese presuntuoso critica lo que es la esencia del genio proustiano.




_

¿En qué Banco de la Justicia Universal se pagará a Brahms el dolor que sintió, que inevitablemente hubo de sentir aquella noche en que él mismo tocaba el piano en su primer concierto para piano y orquesta? ¿Cuándo los silbaron y le arrojaron basura? No ya Brahms, detrás de una sola y modesta canción de Discépolo, cuánto dolor hay, cuanta tristeza acumulada, cuánta desolación.





_

Pero –tan extraña es la condición humana- no sólo los insignificantes y fracasados padecen esos sentimientos bajos ¿No dictaminó Lope que El Quijote era el peor libro que había leído en su vida? ¿No silenciaba Goethe a poetas que eran tan notables como él, mientras elogiaba a otros de tercera categoría, con lo cual ponía por debajo de ellos a espíritus que en el fondo envidiaba?
Pero volvamos a tus dudas. Me basta con leer uno de tus cuentos para saber que un día llegarás a ser importante. Pero, ¿estás dispuesto a sufrir esos horrores? Me decís que estás perdido, vacilante, que no sabes qué hacer, que yo tengo la obligación de decirte una palabra.
¡Una palabra! Tendría que callarme, lo que podrías interpretar como una atroz indiferencia, o tendría que hablarte durante días, o vivir con vos durante años, y a veces hablar y a veces callar o caminar juntos por ahí sin decirnos nada, como cuando muere alguien que queremos mucho y cuando comprendemos que las palabras son irrisorias o torpemente ineficaces. Sólo el arte de los otros artistas te salva en esos momentos, te consuela, te ayuda. Sólo te es útil (¡qué espanto!) el padecimiento de los seres grandes que te han precedido en ese calvario.

_

Es entonces cuando además del talento o del genio necesitarás de otros atributos espirituales: el coraje para decir tu verdad. La tenacidad para seguir adelante, una curiosa mezcla de fe en lo que tenés que decir y de reiterado descreimiento en tus fuerzas, una combinación de modestia antes los gigantes y de arrogancia ante los imbéciles, una necesidad de afecto y una valentía para estar solo, para rehuir la tentación pero también el peligro de los grupitos, de las galerías de espejos. En esos instantes te ayudará el recuerdo de los que escribieron solos: en un un barco, como Melville; en una selva, como Hemingway; en un pueblito, como Faulkner. Si estás dispuesto a sufrir, a desgarrarte, a soportar la mezquindad y la malevolencia, la incomprensión y la estupidez, el resentimiento y la infinita soledad, entonces sí, querido B., estás preparado para dar tu testimonio. Pero, para colmo, nadie te podrá garantizar lo porvenir, porvenir que en cualquier caso es triste: si fracasás, porque el fracaso es siempre penos y, en el artista, trágico; si triunfás, porque el triunfo es una especie de vulgaridad, una suma de malentendidos, un manoseo; convirtiéndote en esa asquerosidad que se llama un hombre público, y con derecho (¿con derecho?) un chico., como vos mismo eras al comienzo, te podrá escupir. Y también deberás aguantar esa injusticia, agachar el lomo y seguir produciendo tu obra, como quien levanta una estatua en un chiquero. Leé a Pavese: «Haberte vaciado por entero de vos mismo, porque no sólo has descargado lo que sabés de vos sino también lo que sospechás y suponés, así como tus estremecimientos, tus fantasmas, tu vida inconciente. Y haberlo hecho con sostenida fatiga y tensión, con cautela y temblor, con descubrimientos y fracasos. Haberlo hecho de modo que toda la vida se concentrara en este punto, y advertir que es como nada si no lo acoge y da calor un signo humano, una palabra, una presencia. Y morir de frío, hablar en el desierto, estar solo día y noche como un muerto».
_

Pero sí, oirás de pronto esa palabra –como ahora, donde esté Pavese oye la nuestra-, sentirás la anhelada presencia, el esperado signo de un ser que desde otra isla oye tus gritos, alguien que entenderá tus gestos, que será capaz de descifrar tu clave. Y entonces tendrás fuerzas para seguir adelante, por un momento no sentirás el gruñido de los cerdos. Aunque sea por un fugitivo instante, sentirás la eternidad.
_

No sé cuándo, en qué momento de desilusión Brahms hizo sonar esas melancólicas trompas que oímos en el primer movimiento de su primera sinfonía. Quizá no tuvo fe en las respuestas, porque tardó trece años (¡trece años!) para volver sobre esa obra. Habría perdido la esperanza, habría sido escupido por alguien, habría oído risas a sus espaldas, habría creído advertir equívocas miradas. Pero aquel llamado de las trompas atravesó los tiempos y de pronto, vos o yo, abatidos por la pesadumbre, las oímos y comprendemos que, por deber hacia aquel desdichado tenemos que responder con algún signo que le indique que lo comprendimos.

_

Estoy mal, ahora. Mañana, o dentro de un tiempo seguiré.




*Fragmento "Abaddón el exterminador", Ernesto Sabato

domingo, 10 de enero de 2010

ANTONIO MACHADO:EN EL BUEN SENTIDO DE LA PALABRA,BUENO






RETRATO

Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla,
y un huerto claro donde madura el limonero;
mi juventud, veinte años en tierras de Castilla;
mi historia, algunos casos que recordar no quiero.

Ni un seductor Mañara, ni un Bradomín he sido
—ya conocéis mi torpe aliño indumentario—,
más recibí la flecha que me asignó Cupido,
y amé cuanto ellas puedan tener de hospitalario.

Hay en mis venas gotas de sangre jacobina,
pero mi verso brota de manantial sereno;
y, más que un hombre al uso que sabe su doctrina,
soy, en el buen sentido de la palabra, bueno.

Adoro la hermosura, y en la moderna estética
corté las viejas rosas del huerto de Ronsard;
mas no amo los afeites de la actual cosmética,
ni soy un ave de esas del nuevo gay-trinar.

Desdeño las romanzas de los tenores huecos
y el coro de los grillos que cantan a la luna.
A distinguir me paro las voces de los ecos,
y escucho solamente, entre las voces, una.

¿Soy clásico o romántico? No sé. Dejar quisiera
mi verso, como deja el capitán su espada:
famosa por la mano viril que la blandiera,
no por el docto oficio del forjador preciada.

Converso con el hombre que siempre va conmigo
—quien habla solo espera hablar a Dios un día—;
mi soliloquio es plática con ese buen amigo
que me enseñó el secreto de la filantropía.

Y al cabo, nada os debo; debéisme cuanto he escrito.
A mi trabajo acudo, con mi dinero pago
el traje que me cubre y la mansión que habito,
el pan que me alimenta y el lecho en donde yago.

Y cuando llegue el día del último vïaje,
y esté al partir la nave que nunca ha de tornar,
me encontraréis a bordo ligero de equipaje,
casi desnudo, como los hijos de la mar.


Antonio Machado, 1906





II

He andado muchos caminos,
he abierto muchas veredas;
he navegado en cien mares,
y atracado en cien riberas.

En todas partes he visto
caravanas de tristeza,
soberbios y melancólicos
borrachos de sombra negra,

y pedantones al paño
que miran, callan, y piensan
que saben, porque no beben
el vino de las tabernas.

Mala gente que camina
y va apestando la tierra...

Y en todas partes he visto
gentes que danzan o juegan,
cuando pueden, y laboran
sus cuatro palmos de tierra.

Nunca, si llegan a un sitio,
preguntan a dónde llegan.
Cuando caminan, cabalgan
a lomos de mula vieja,

y no conocen la prisa
ni aun en los días de fiesta.
Donde hay vino, beben vino;
donde no hay vino, agua fresca.

Son buenas gentes que viven,
laboran, pasan y sueñan,
y en un día como tantos,
descansan bajo la tierra.






Anoche cuando dormía
soñé ¡bendita ilusión!
que una fontana fluía
dentro de mi corazón.
Dí: ¿por qué acequia escondida,
agua, vienes hasta mí,
manantial de nueva vida
en donde nunca bebí?

Anoche cuando dormía
soñé ¡bendita ilusión!
que una colmena tenía
dentro de mi corazón;
y las doradas abejas
iban fabricando en él,
con las amarguras viejas,
blanca cera y dulce miel.

Anoche cuando dormía
soñé ¡bendita ilusión!
que un ardiente sol lucía
dentro de mi corazón.
Era ardiente porque daba
calores de rojo hogar,
y era sol porque alumbraba
y porque hacía llorar.

Anoche cuando dormía
soñé ¡bendita ilusión!
que era Dios lo que tenía
dentro de mi corazón.










Yo voy soñando caminos
de la tarde. ¡Las colinas
doradas, los verdes pinos,
las polvorientas encinas!…
¿Adónde el camino irá?
Yo voy cantando, viajero
a lo largo del sendero…
-la tarde cayendo está-.
“En el corazón tenía
“la espina de una pasión;
“logré arrancármela un día:
“ya no siento el corazón”.
Y todo el campo un momento
se queda, mudo y sombrío,
meditando. Suena el viento
en los álamos del río.
La tarde más se oscurece;
y el camino que serpea
y débilmente blanquea
se enturbia y desaparece.
Mi cantar vuelve a plañir:
“Aguda espina dorada,
“quién te pudiera sentir
“en el corazón clavada”.



viernes, 8 de enero de 2010

LAS MEJORES PELÌCULAS LATINOAMERICANAS DE LA DÈCADA



Una organización sin fines de lucro dedicada a promover el cine de la región en la ciudad de Nueva York convocó a 35 especialistas locales para que votaran sus 10 películas favoritas del período 2000-2009; el resultado es una lista de 125 films latinoamericanos.


Cinema Tropical, una organización sin fines de lucro que, desde que fue fundada en 2001 por Carlos A. Gutiérrez y Monika Wagenberg, se dedica a la distribución, la programación y la promoción del cine latinoamericano en los Estados Unidos, acaba de anunciar el resultado de una encuesta realizada entre 35 especialistas en cine de la región que residen en Nueva York o en zonas aledañas, y que dedican sus esfuerzos profesionales a la misma pasión: difundir el cine latinoamericano en el país del Norte. Sin críticos, directores, periodistas y otros, que generaron una larga lista con las que, para ellos, son las 125 mejores películas latinoamericanas de la década






LAS 10 PRIMERAS :

1) La ciénaga (2001) Lucrecia Martel, Argentina

2) Amores perros (2000) Alejandro González Iñárritu, México

3) Luz silenciosa / Silent Light (2007) Carlos Reygadas, México

4) Cidade de Deus / City of God (2002) Fernando Meirelles, Brasil

5) Ônibus 174 / Bus 174 (2002) Jose Padilha, Felipe Lacerda, Brasil

6) Y tu mamá también (2001), Alfonso Cuarón, México

7) Whisky (2004) Juan Pablo Rebella, Pablo Stoll, Uruguay

8) La mujer sin cabeza / The Headless Woman (2008) Lucrecia Martel, Argentina

9) La niña santa / The Holy Girl (2004) Lucrecia Martel, Argentina

10) El laberinto del fauno / Pan’s Labyrinth (2006) Guillermo del Toro, México

1-


2-


3-



11) Nueve Reinas / Nine Queens (2000) Bielinsky, Argentina
12) Bolivia (2001) Caetano, Argentina
13) La nana / The Maid (2009) Silva, Chile
14) Madame Satâ (2002) Ainouz, Brasil
14) Japón (2002) Reygadas, México
16) Historias mínimas / Intimate Stories (2002) Sorín, Argentina
17) La libertad (2002) Alonso, Argentina

18) La teta asustada / The Milk of Sorrow (2009) Llosa, Perú

19) Diarios de motocicleta / The Motorcycle Diaries (2004) Salles, Argentina
20) XXY (2007) Puenzo, Argentina
20) Santiago (2007) Salles, Brasil
22) Jogo de cena / Playing (2007) Coutinho, Brasil
23) El violín (2005) Vargas, México
24) Lake Tahoe (2008) Eimbcke, México
25) Los Rubios (2003) Carri, Argentina
26) El baño del Papa / The Pope’s Toilet (2007) Charlone, Fernández, Uruguay
27) Edifício Master (2002) Coutinho, Brasil
27) O Céu de Suely / Love for Sale: Suely in the Sky (2006) Ainouz, Brasil

29) Dias de Santiago / Days of Santiago (2004) Méndez, Perú

29) Temporada de patos / Duck Season (2004) Eimbcke, México
29) Cinema, Aspirinas e Urubus (2005) Gomes, Brasil
32) Los guantes mágicos / The Magic Gloves (2003) Rejtman, Argentina
32) Nadie te oye: Perfume de violetas (2001) Sistach, México
32) Tony Manero (2008) Larraín, Chile
32) Machuca (2004) Wood, Chile
36) El bonaerense (2002) Trapero, Argentina
36) Cama adentro / Live in Maid (2005) Gaggero, Argentina
36) El abrazo partido / Broken Embrace (2004) Burman, Argentina
36) La sagrada familia (2004) Campos, Chile
36) Oscar (2004) Morkin, Argentina
36) En el hoyo (2006) Rulfo, México
36) Los muertos (2004) Alonso, Argentina
36) Suite Habana (2003) Pérez, Cuba
44) Crónicas (2004) Cordero, Ecuador
44) Peões / Metalworkers (2004) Coutinho, Brasil
44) Plata Quemada / Burnt Money (2000) Piñeyro, Argentina
47) Tropa de Elite / Elite Squad (2007) Padilha, Brasil
47) 25 Watts (2001) Rebella, Stoll, Uruguay
47) Cocalero (2007) Landes, Bolivia/Arg
47) La rabia (2008) Carri, Argentina
47) Estamira (2004) Prado, Brasil
47) Historias extraordinarias (2008) Llinás, Argentina
47) El hijo de la novia (2001) Campanella, Argentina
54) Nunca más (2001) Rodríguez, Restrepo, Colombia
54) Perpetuum Mobile (2009) Pereda, México
54) Maldeamores / Lovesick (2007) Ruiz, Pérez, Puerto Rico
54) Tomas de guerra (2003) Castaño, Trujillo, Colombia

54) La mujer de mi hermano (2005) de Montreuil, Perú/México ¿ ?

54) El caso Pinochet (2001) Guzmán, Chile
54) El cielo dividido (2006) Hernández, México
54) Casa de Areia (2005) Waddington, Brasil
54) Rocha Que Voa (2002) Rocha, Brasil
54) Hamaca Paraguaya (2006) Encina, Paraguay
54) Música en espera (2009) Golfrid, Argentina
54) O Cheiro do Ralo (2006) Dhalia, Brasil
66) El Perro (2004) Sorín, Argentina
66) Pachamama (2008) Matsushita, Bolivia
66) Chega de Saudade (2007) Bodanzky, Brasil
66) En la cama / In Bed (2005) Bize, Chile
66) La pasión de María Elena (2003) Moncada Rodríguez, México
66) Janela da alma (2001) Jardim, Carvalho, Brasil
66) El Custodio (2006) Moreno, Argentina
66) Leonera (2008) Trapero, Argentina
66) El inmortal (2005) Moncada Rodríguez, Nicaragua/México
75) Un año sin amor (2005) Berneri, Argentina
75) Carandiru (2003) Babenco, Brasil
75) Rabioso sol, rabioso cielo (2009) Hernández, México
75) O Prisionero Da Grade De Ferro (2004) Sacramento, Brasil
75) Liverpool (2008) Alonso, Argentina
75) Nada (2001) Cremata Malberti, Cuba
75) Señorita extraviada (2001) Portillo, México
75) Tan de repente (2003) Lerman, Argentina
75) El telón de azucar (2005) Guzmán Urzúa, Cuba
75) O Fim e o principio (2005) Coutinho, Brasil
75) Sumas y restas (2004) Gaviria Colombia
86) Juízo (2008) Ramos, Brasil
86) El método (2005) Piñeyro, Argentina
86) Náufragos: Vengo de un avión que cayó en las montañas (2007) Arijon, Uruguay
86) El niño pez (2009) Puenzo, Argentina
86) Accidente (2007) Guimarães, Lobato, Brasil
86) Hacer patria (2006) Blaustein, Argentina
86) Cleopatra (2007) Bressane, Brasil
86) Alamar (2009) González-Rubio, México
86) El aura (2005) Bielinsky, Argentina
86) A Festa da Menina Morta (2008) Nachtergaele, Brasil
86) Soy Cuba, o mamute siberiano (2005) Ferraz, Brasil
86) El crimen del padre Amaro (2002) Carrera México
98) Nacido y criado (2006) Trapero, Argentina
98) O Ano em que Meus Pais Saíram de Férias / The Year my Parents Went on Vacation (2006) Hamburger, Brasil
98) La Sierra (2005) Dalton, Martínez, Colombia
98) El cuerno de la abundancia (2008) Tabío, Cuba
98) Copacabana (2006) Rejtman, Argentina
98) Matar a todos / Kill them All (2006) Schroeder, Uruguay/Chile
98) Batalla en el cielo (2005) Reygadas, México
105) Abril Despedaçado (2001) Salles, Brasil
105) Fiesta patria (2006) Vera, Chile
105) Trópico de cancer (2004) Polgovsky, México
105) Cidade Baixa (2005) Machado, Brasil
105) Conejo en la luna (2004) Ramírez Suárez, México
105) Bolívar soy yo (2002) Alí Triana, Colombia
105) Cordero de Dios (2008) Cedrón, Argentina
105) Baixio das Bestas (2006) Assis, Brasil
105) Lugares comunes (2002) Aristarain Argentina
105) Valentín (2002) Agresti Argentina
115) Cochochi (2007) Cárdenas, Guzmán, México
115) A casa de Alice / Alice’s House (2007) Teixera, Brasil
115) Última parada 174 / Last Stop 174 (2008) Barreto, Brasil
115) Postales de Leningrado (2007) Rondón, Venezuela
115) El vuelco del cangrejo (2009) Ruíz Navia, Colombia
115) La familia rodante (2004) Trapero, Argentina
115) Perro come perro (2008) Moreno, Colombia
115) Memorias del saqueo (2004) Solanas, Argentina
115) Aquí se construye (ya no existe el lugar donde nací) (2000) Agüero, Chile
115) La zona (2007) Plá, México
115) El camino de San Diego (2006) Sorín, Argentina



Menciones por país

1) Argentina, 39
2) Brasil, 30
3) México, 22
4) Chile, 8
5) Colombia, 6
6) Uruguay, 5
7) Cuba, 4
8) Perú, 3
9) Bolivia, 2
10 Ecuador, Nicaragua, Paraguay, Puerto Rico y Venezuela, 1

SÒLO 3 FILMS PERUANOS :LA TETA ASUSTADA 18,DÌAS DE SANTIAGO 29,E INEXPLICABLEMENTE
LA MUJER DE MI HERMANO 54

MATSUO BASHO:EL POETA MÀS GRANDE DEL JAPÒN





-POESÌA BUDISTA,MÌSTICA,DE AMOR A LA NATURALEZA
SOBRIEDAD DE EXPRESIÒN,ESTILO DELICADO,PURO
DONDE LO MÀS IMPORTANTE ERAN LOS SENTIMIENTOS
NO LA LITERATURA.

poesìa :expresiòn intuitiva de un alma pura,que no ama sino la simplicidad
y la sinceridad.






“Un viejo estanque;
se zambulle una rana,
ruido de agua"

El propio autor definió este verso como el más característico suyo, y dijo de él en su lecho de muerte: "Este es mi poema de despedida, puesto que he construido mi propio estilo con este verso. Desde entonces he hecho miles de versos, todos con esta actitud". En su cumbre poética, Bashô consigue el milagro de hacer confluir lo eterno (el agua del viejo estanque) con lo instantáneo (el salto de la rana) en el propio ruido del agua, valiéndose del lenguaje más sencillo y conciso del que puede hacer uso. Así, toda la obra de Bashô está desprovista de vanidad; es un encuentro constante con la naturalidad y con la humildad del que usa los versos para avanzar en su propio camino de superación espiritual. Algunos de sus mejores haiku se insertan en su famosa obra "La estrecha senda de Oku



La estructura de su haiku refleja la sencillez de su vida contemplativa. Cuando sentía la necesidad de estar solo se retiraba a su bashō-an, una choza hecha con hojas de plátano (bashō), de ahí su seudónimo. Influenciado por el Budismo zen, Basho infundió una cualidad mística a la mayoría de sus versos e intentó expresar temas universales a través de sencillas imágenes naturales desde la luna llena, a las pulgas de su cabaña- lo que representa un avance a partir del antiguo haiku, que estaba considerado como una estrofa cómica.





A una amapola
deja sus alas una mariposa
como recuerdo.


Sobre la rama seca
un cuervo se ha posado;
tarde de otoño.


Habiendo enfermado en el camino
mis sueños merodean
por páramos yermos

jueves, 7 de enero de 2010

BUÑUEL : EL DISCRETO ENCANTO DE UN TRANSGRESOR

GRANDES DIRECTORES:LUIS BUÑUEL



SE PUEDE DIVIDIR SU CINEMATOGRAFÍA EN TRES ETAPAS:


1-SUS OBRAS CINEMATOGRÁFICAS ABIERTAMENTE SURREALISTAS O SUPRAREALISTAS
COMO UN PERRO ANDALUZ-1928-PRIMERA EXPERIENCIA DEL MOVIMIENTO SURREALISTA A NIVEL CINEMATOGRÁFICO,ESCRITA Y DIRIGIDA JUNTO A SALVADOR DALÍ.TAMBIÉN DE ESA ÉPOCA ES LA EDAD DE ORO-1930-OBRA CENSURADA SOBRE EL AMOR LOCO QUE SE ENFRENTA A TODAS LAS CONVENCIONES SOCIALES .POSTERIORMENTE EN 1932,REALIZA SU PRIMER DOCUMENTAL LLAMADO TIERRA SIN PAN,DEMOLEDOR RETRATO DE LA POBREZA EXTREMA,DE LA MISERIA Y DE LA CAPACIDAD DEL MUNDO REAL DE MOSTRAR ESCENAS SURREALISTAS-IRRACIOMNALES,BRUTALES,SALIDOS DE ALGUNA PESADILLA,VISIONES SALVAJES DE UN MUNDO DESPIADADO CON LOS MÁS DÉBILES-.SIN EMBARGO,ESTA ETAPA QUIZÁ FUE LA MÁS DESPROLIJA DE SU CARRERA.







2-LA ETAPA MEXICANA : PESE A LAS PRESIONES DE LOS PRODUCTORES SE DIÓ MAÑA PARA HACER SUS PELÍCULAS,DE AUTOR-AUNQUE LA MAYORÍA DE GENTE NO SE DIERA CUENTA-.
EN ESTE PERIODO LOGRÓ A APRENDER EL DURO OFICIO DE LA BUENA NARRACIÓN CINEMATOGRÁFICA,DE CREAR UN MUNDO,UN UNIVERSO PROPIO,RECONOCIBLE DONDE AFLORAN SUS DEMONIOS INTERIORES,SU ESPÍRITU TRANSGRESOR,REBELDE,PROVOCATIVO,,ANTICLERICAL,ANTIBURGUÉS.DENTRO DE LA MEDIOCRIDAD DEL CINE POPULACHERO MEJICANO DE LA ÉPOCA ,BUÑUEL CONQUISTÓ LA AMÉRICA CINEMATOGRÁFICAMENTE HABLANDO ,DÁNDOLE AL CINE LATINOAMERICANO UN NÍVEL QUE NO SE CONOCÍA ANTES.SU TRAMPA FUE LA DE HACER PARECER QUE RODABA PELÍCULAS BIEN DE STABLISHMENT ,ADAPTADAS AL GUSTO BURGUÉS.PERO TODO ERA APARIENCIA EN EL FONDO DE LAS CINTAS HAY BASTANTE CRÍTICA SOCIAL Y BASTANTE CRÍTICA AL SER HUMANO MISMO.AL IGUAL QUE CARLOS SAURA HIZO UN CINE LLENO DE ALEGORÍAS QUE OCULTABAN DE ALGUNA FORMA SU SENTIDO ANARQUISTA,REBELDE ,ATEOY MORBOSO.LAS MEJOR PELÍCULAS MEJICANAS FUE RON : EL,RETRATO DESCARNADO DE UNA CELOTIPÍA,DE UN HOMBRE PARANOICO QUE TERMINA EN UN HOSPITAL SIQUIATRICO.DRAMÓN DE AQUELLOS,PERO NO EXCENTO DE HUMOR-NEGRÍSIMO Y CRUEL-.
EL OTRO HITO DE SU CARRERA Y LA PELÍCULA CONSIDERA POR LA CRÍTICA COMO LA MEJOR
PELÍCULA LATINOAMERICANA DE TODOS LOS TIEMPOS ES :LOS OLVIDADOS-1950-QUE MUESTRA DESCARNADAMENTE LA REALIDAD DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES POBRES DE UNA GRAN CIUDAD,PERO SIN IDEALIZACIONES.SE NOS LOS MUESTRA CON TODAD SUS CONTRADICCIONES,PONIÉNDO ESPECIAL ÉNFASIS EN LA INDIFERENCIA SOCIAL PARA CON ELLOS ,LA CRUELDAD INFANTIL Y UN EROTISMO ENTRE LÍNEAS.








3-LA ETAPA EUROPEA:PERIODO DE GRANDES OBRAS COMO TRISTANA,VIRIDIANA,BELLE DE JOUR,ESE OBSCURO OBJETO DEL DESEO,EL DISCRETO ENCANTO DE LA BURGUESÍA,EL ÁNGEL EXTERMINADOR O EL FANTASMA DE LA LIBERTAD.FILMES DE UN DIRECTOR MADURO QUE LOGRÓ COMO POCOS UNA SOLIDEZ NARRATIVA EXCEPCIONAL,DOMINANDO LA NARRACIÓN CLÁSICA PARA DESTRUIRLA,BOMBARDEARLA DESDE DENTRO.SUS FILMES PARECÍAN DE UN REALISMO CLÁSICO PERO EN EL TRANSCURSO DE LA CINTA NOS MUESTRA EL LADO ONÍRICO,ALUCINADO,FANTASIOSO QUE SE CONFUNDE CON LA REALIDAD,Y AL FINAL NOS DEJA CON UNA SENSACIÓN DE EXTRAÑEZA DONDE LA FANTASÍA Y LA REALIDAD SE SUPERPONEN NO SE DISTINGUEN LA UNA DE LA OTRA.





-PERSONAJES BUÑUELANOS TÍPICOS :

SE CARACTERIZAN POR SU AMBIGÜEDAD,EN SUS CINTAS BUÑUEL NO JUZGA A SUS PERSONAJES SÓLO LOS MUESTRA, ENTONCES NO HAY NI HÉROES NI VILLANOS.SÓLO HAY SERES HUMANOS,A MENUDO CONFUNDIDOS,QUE DESEAN LIBERARSE DE LA REPRESIÓN,LIBERAR SUS INSTINTOS,ASÍ VEMOS A CATHERINE DENEUVE EN TRISTANA O BELLE DE JOUR(LIBERACIÓN A TRAVÉS DE LA TRANSGRESIÓN SOCIAL:LOS DEMONIOS) Y PERSONAJES COMO SIMÓN DEL DESIERTO O VIRIDIANA(QUE DESEAN LA SANTIFICACIÓN:LOS ÁNGELES) .DICHOS PERSONAJES SIEMPRE TERMINAN MAL,TODOS TERMINAN PROVOCANDO DESASTRES PERSONALES O COLECTIVOS. LA VISIÓN DESENCANTADA,PESIMISTA BUÑUELIANA DONDE EL DESEO,LA ILUSIÓN CHOCA CONTRA UNA CRUEL REALIDAD.EL SENTIMIENTO TRÁGICO DE LA VIDA ESTÁ SIEMPRE PRESENTE EN ESTE CINEASTA GENIAL.

martes, 5 de enero de 2010

LA IGLESIA CONSERVADORA Y SU CONTRAOFENSIVA

LA OTRA MITAD DEL CIELO

Gianni Proiettis








Para la Iglesia católica romana, la libre expresión de la sexualidad es un pecado mortal. Sólo el hombre y la mujer pueden "conocerse" en un sentido bíblico y para fines exclusivamente reproductivos. Lo demás queda prohibido. Ni se hable de homosexualidad -considerada una enfermedad-, del uso de contraceptivos, de derecho al orgasmo o de educación sexual. La simple mención del placer es sospechosa.

Arraigada en la tradición patriarcal y misógina del judaísmo, la Iglesia -como gusta ser llamada, por antonomasia- ha forjado su visión sexofóbica, de negación del cuerpo, al calor de las hogueras de la Inquisición, que han quemado por siglos miles de libre pensadores y curanderas.

Francesco Maria Guazzo, monje ambrosiano, escribía en 1608 en su Compendium Maleficarum que los sabbat de las brujas terminaban en tremendas orgías y en acoplamientos entre humanos y animales, pintándonos involuntariamente el sueño de un reprimido sexual. Y mencionaba las sospechas que envolvían a las parejas estériles, posibles víctimas de alguna "atadura" mágica. Hoy en día, cuatro siglos después y en tiempos de sida, la Iglesia veta el uso del condón.

Según la agencia católica Adital, cada año en América Latina cerca de 5 mil mujeres mueren por abortos mal practicados: más que todos los soldados estadunidenses caídos en Irak en los últimos cuatro años. Pero esta tragedia colectiva de dimensiones genocidas es ignorada u ocultada. Si la Iglesia católica defendiera el derecho a la vida de estas mujeres -y de los miles de iraquíes inocentes que mueren bajo los bombardeos "democratizadores" y de los millones de hambrientos víctimas de las trasnacionales- con el mismo ahínco que muestra en la defensa de los embriones, recuperaría un poco de la credibilidad perdida y se pondría más al paso con su tiempo.

La ofensiva vaticana en contra de la interrupción del embarazo, el control de la natalidad, la eutanasia y las familias gay es una batalla a escala mundial y se presenta como la última cruzada, diseñada desde Roma para recuperar terreno y salir de una grave crisis valiéndose de chantajes y complicidades políticas. Sin embargo, es una batalla con resultados muy disparejos.

En Italia, donde la despenalización del aborto fue aprobada en 1978 por una clase política mayoritariamente católica, a pesar de los truenos pontificios, una iniciativa de ley discutida actualmente para dar estatuto jurídico a las uniones homosexuales -como la aprobada recientemente en el Distrito Federal- está quedando congelada por la tibieza del gobierno Prodi, de centro-izquierda, frente a las pretensiones clericales. Los párrocos italianos ya están preparando manifestaciones callejeras, con la anuencia de sus obispos, para el recién instituido Family Day (sic), el próximo 12 de mayo, en defensa de la familia heterosexual.

Por otro lado, la nueva ley sobre el aborto actualmente en discusión en la ALDF, que representa una ampliación de la ya vigente ley Robles, ha abierto en México un debate nacional que, a pesar de un gobierno federal expresión de la derecha católica, revela un creciente hartazgo por las intrusiones del clero en la política. Nada de sorprendente en un país que, aunque católico en su mayoría, ha hecho de la separación entre Estado e Iglesia un dogma civil.

Lo que sorprende es la incapacidad de papa Benedicto XVI de entender que la batalla emprendida es contraproducente y crea una innecesaria polarización social. El clero católico, involucrado en innumerables casos de pedofilia, que incluyen a altos prelados mexicanos, menguado por la creciente crisis de las vocaciones, agitado por los pedidos de acabar con el celibato e instituir el sacerdocio femenino, no está en la mejor posición para librar una ofensiva de esta envergadura.

Aunque desde las primeras cruzadas haya pasado casi un milenio, la Iglesia no renuncia, inspirada por Dios, a querer dirigir los poderes mundanos, ayer desatando guerras imperialistas y de conquista, hoy pretendiendo legislar también en nombre de los no creyentes, imponiendo sus preceptos y prohibiciones a la sociedad toda.

La campaña antiabortista de estos días, presentada como una lucha "en favor de la vida" -como si el otro bando estuviese en favor de la muerte- no logra ocultar un profundo desprecio para la autodeterminación de la mujer, reducida a mera incubadora, privada de la soberanía sobre su cuerpo y obligada a recurrir a intervenciones a menudo muy riesgosas.

No se puede soslayar el aspecto económico del problema, con una "industria" ni tan clandestina que atiende a las mujeres ricas y obtiene jugosas ganancias, frente a una legión de mujeres pobres obligadas a gestos desesperados y hasta autolesivos. Interrumpir un embarazo es una decisión ya bastante dolorosa y traumática para una mujer como para querer añadirle un cargo criminal y un estigma espiritual. Quienes temen que una despenalización del aborto provoque un incremento del fenómeno pueden tranquilizarse mirando la experiencia de otros países, como Italia, donde los abortos se han reducido drásticamente y, gracias a la asistencia sanitaria pública, las muertes por complicaciones han prácticamente desaparecido.

Cabe también mencionar que las legislaciones "abortistas" vigentes en muchos países siempre respetan las convicciones de quien está en contra, nunca obligan a nadie a interrumpir la gestación y dispensan a los doctores y al personal paramédico que, en el interior de la estructura pública, no quieren prestar este servicio. No así la facción "pro vida", que pretende imponer, a golpes de excomunión y amenazas, su visión coercitiva y criminalizante al entero orbis terraqueus.

Papa Ratzinger -quien, cuando era prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe (la hodierna Inquisición) se esmeró en defender al fundador de los Legionarios de Cristo, padre Marcial Maciel, encubriendo su pedofilia y su adicción a la morfina- debería tomar en cuenta que la mujer es "la otra mitad del cielo" y es ella quien tiene la última palabra sobre su vida y su cuerpo. Quizás entonces la fuga de feligreses empiece a disminuir.

* Académico y periodista romano